Análisis factorial exploratorio para la creación de un modelo de transformación de organización lineal a exponencial

Autores: Alfredo Aguilar Ruiz / Antonio de Jesús Vízcaino

El concepto de organizaciones exponenciales (ExOs) define a organizaciones cuyo impacto o resultado es desproporcionadamente grande, al menos diez veces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales (Ismail, Malone & Van Geest, 2014). De acuerdo con Ruffini (2016), las organizaciones exponenciales dominarán en el futuro los mercados y las organizaciones exitosas de ayer no podrán continuar teniendo éxito si no cambian la forma en que operan, ya que están siendo expuestas desde hace años a una obsolescencia prematura. De acuerdo a lo publicado en el portal de ExoWorks (2018), el modelo exponencial está comenzando a ser replicado por grandes empresas de clase mundial, poniendo en desventaja a la mediana empresa, quienes tardarán años en que puedan adoptar estas nuevas prácticas.

Con base en lo anterior, el propósito de esta investigación fue describir cómo a través del análisis factorial exploratorio es posible examinar las relaciones entre el conjunto de variables que integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa. Asimismo, buscó detallar cómo a través del análisis factorial es posible definir la estructura del modelo propuesto y determinar si dicha información puede ser condensada dentro de factores o componentes más pequeños.

Análisis comparativo de las teorías de innovación disruptiva y organizaciones exponenciales

Autores: Alfredo Aguilar Ruiz / Antonio de Jesús Vízcaino

Se ha hablado mucho de disrupción y de innovación disruptiva como factor clave de éxito para las organizaciones de hoy en día, dando pie a que el significado original del concepto teórico se malinterprete o se confunda por emplearlo como adjetivo para calificar a una startup o utilizarlo para definir a las empresas relacionadas con temas de innovación (principalmente en el área de TI), así como por considerar el significado etimológico del concepto como base para definir a la innovación disruptiva.

De igual modo, la tesis de innovación disruptiva ha sentado las bases para que surjan nuevas teorías que tienen como finalidad explicar de una manera formal e integral el fenómeno que rodea a empresas que operan bajo modelos innovadores, entre las que
destaca el concepto de Organizaciones Exponenciales, término de reciente aparición que se está convirtiendo de manera gradual en la base para que las empresas de hoy puedan hacer frente a los vertiginosos cambios que ha traído consigo el acceso, el desarrollo y el decremento en costo de la tecnología.

Es importante destacar que la finalidad de este documento no es demostrar el vínculo, ni la relación entre la teoría de innovación disruptiva y el concepto de organizaciones exponenciales; dicha labor ya ha sido sujeta a estudio por Vesti (2017), quien intentó demostrar la conexión entre ambas teorías sin llegar a resultados concluyentes. El objetivo es contrastar ambos conceptos con el fin de comprender a detalle la perspectiva teórica de cada uno de ellos y analizar los puntos en que coinciden ambas tesis; además, conocer sus diferencias y similitudes para intentar obtener principios generales de los dos conceptos y reconocer de qué manera pueden emplearse estos principios para la creación de modelos de negocio innovadores que contribuyan a impulsar la competitividad en las organizaciones.

Validación de escala para la medición de factores que integran un modelo de transformación exponencial

Autores: Alfredo Aguilar Ruiz / Antonio de Jesús Vízcaino

El concepto de organizaciones exponenciales (ExOs) define a organizaciones cuyo impacto o resultado es desproporcionadamente grande, al menos diez veces superior al compararla con sus competidores, debido al uso de nuevas técnicas organizacionales que toman ventaja de las tecnologías exponenciales (Ismail, Malone & Van Geest, 2014). De acuerdo con Ruffini (2016), las organizaciones exponenciales dominarán en el futuro los mercados y las organizaciones exitosas de ayer no podrán continuar teniendo éxito si no cambian la forma en que operan, ya que están siendo expuestas desde hace años a una obsolescencia prematura. De acuerdo a lo publicado en el portal de ExoWorks (2018), el modelo exponencial está comenzando a ser replicado por las grandes empresas de clase mundial, poniendo en desventaja a empresas medianas que tardarán años en poder adoptar estas nuevas prácticas.

Con base en lo anterior, el propósito de esta investigación fue describir los pasos para la validación de una escala que permita medir el grado en que se relacionan los factores que
integran un modelo teórico de transformación exponencial para la mediana empresa. Asimismo, buscó detallar cómo a través del análisis factorial es posible definir la estructura del modelo propuesto y determinar si dicha información puede ser condensada dentro de factores o componentes más pequeños.

Técnicas de análisis multivariante para la validación de un modelo conceptual de transformación de organización lineal a exponencial

Autores: Alfredo Aguilar Ruiz / Antonio de Jesús Vízcaino

Este documento es una investigación de tipo cualitativa y descriptiva que resalta la importancia de las técnicas de análisis multivariante para la validación de modelos conceptuales. Se enfoca en la propuesta de un modelo de transformación de organización lineal a exponencial para empresas medianas en México, así como en los elementos clave involucrados en dicha transición. Además, vincula la teoría y la propuesta metodológica con el análisis multivariante como medio para responder a la pregunta de investigación.

Branding Interno Online: Análisis de los sitios web corporativos de Cinépolis y Cinemex

Autores: Alfredo Aguilar Ruiz / Celestino Robles Estrada

Esta investigación cualitativa de tipo descriptiva considera la importancia de los sitios web  corporativos  como  parte  de  los  programas  y estrategias de branding interno. Este estudio comunica la importancia de invertir en un portal corporativo que cuente con las características y  elementos de la comunicación corporativa online necesarios para reclutar al mejor personal y en el proceso generar  valor de  marca para la empresa. Si la gestión interna  de marca se realiza con  consistencia, calidad y congruencia, se traducirá  en un mayor  compromiso  por  parte los actuales  y  futuros colaboradores.  

Se hace especial énfasis en el reclutamiento online como parte del branding  interno y  se presentan los criterios que deben considerarse al momento de diseñar un portal corporativo con estas características.